«El Impuesto a las Remesas de Trump: ¿Golpe Mortal a las Economías Centroamericanas?»

Las remesas han sido el pulso económico de muchos países en Centroamérica, representando hasta el 24% del PIB en naciones como El Salvador y Honduras. Sin embargo, la reciente propuesta de Donald Trump para aplicar un impuesto del 5% sobre las remesas enviadas desde EE.UU. podría desencadenar una crisis económica en la región, afectando millones de familias que dependen de estos ingresos.

Por su parte, una veintena de congresistas estadounidenses ha enviado una carta a Mike Johnson, el líder de la Cámara de Representantes, el órgano legislativo que debate la reforma fiscal planteada por Donald Trump. Los legisladores indican y califican la tasa a los envíos al extranjero como “una mala política que traiciona a un país de inmigrantes y constructores”. De salir adelante, el impuesto de 5% puede afectar a unos 40 millones de personas en el país. No solo a los indocumentados, sino también a los residentes permanentes y a quienes están en el país con visados de trabajo H-1B, H-2A y H-2B. Aunque los estadounidenses estarían exentos del pago de este impuesto.

 Impacto en los Países Centroamericanos

Aquí un desglose de lo que podría significar el impacto en los países más dependientes de las remesas:

País Remesas 2024 (USD) % del PIB Posible reducción anual (5%)

Guatemala

$18,000M

18%

$900M

El Salvador

$8,000M

24%

$400M

Honduras

$10,000M

24.1%

$500M

Nicaragua

$4,500M

14.7%

$225M

El efecto directo sería una disminución en el poder adquisitivo de millones de familias, provocando menor consumo, aumento de pobreza y un freno al crecimiento económico.

Implicaciones Económicas y Sociales

  • Desaceleración del comercio: Menos dinero disponible afectaría negocios locales que dependen del consumo impulsado por remesas.
  • Migración forzada: Familias afectadas podrían optar por emigrar hacia EE.UU. en busca de mejores oportunidades.
  • Aumento de la informalidad: Los envíos de dinero podrían desviarse hacia canales no regulados, aumentando el riesgo de lavado de dinero.
  • Inestabilidad financiera: Con menos flujo de capital, los países podrían experimentar presiones sobre sus monedas y tasas de interés.

Tendencias y Efectos a Largo Plazo

Las remesas han sido una fuente de estabilidad financiera en la región, pero su crecimiento ha comenzado a desacelerarse. Según el BID, en 2024, las remesas crecieron 6.6%, frente al 34.9% de 2021 en Guatemala, señalando una tendencia hacia la estabilización. Un impuesto del 5% podría acelerar la caída de estos flujos, generando un shock financiero que afectaría la sostenibilidad de muchas economías.

Los países centroamericanos deberán explorar alternativas como diversificación económica, atracción de inversión extranjera y fomento del empleo local, para mitigar los efectos de esta posible política fiscal.

¿Centroamérica está preparada para este golpe financiero?

Este impuesto podría reestructurar el panorama económico de la región, forzando a gobiernos y ciudadanos a replantear sus estrategias de sostenibilidad. La gran pregunta es: ¿Cómo responderán los países afectados ante esta amenaza económica?

Estados Unidos y la doble tributación

EE.UU. tiene tratados fiscales con más de 60 países para evitar la doble imposición, asegurando que los ingresos no sean gravados dos veces en distintas jurisdicciones. Además, su legislación permite mecanismos como el crédito fiscal para reducir la carga impositiva de ciudadanos y empresas con ingresos en el extranjero.

Otros países y sus enfoques

  • Europa: La mayoría de los países de la UE tienen tratados bilaterales para evitar la doble tributación, además de regulaciones comunitarias que armonizan la fiscalidad internacional.
  • Latinoamérica: Países como México, Colombia y Chile han firmado acuerdos con EE.UU. y otras naciones para evitar la doble imposición, facilitando el comercio y la inversión.
  • Asia: Japón, China e India tienen tratados fiscales con múltiples países para evitar la doble tributación y fomentar la cooperación económica.

Mecanismos comunes para evitar la doble tributación

  1. Tratados bilaterales: Acuerdos entre países que establecen reglas claras sobre qué nación tiene derecho a gravar ciertos ingresos.
  2. Crédito fiscal: Permite a los contribuyentes deducir impuestos pagados en el extranjero de su obligación fiscal nacional.
  3. Exenciones fiscales: Algunos países eximen ciertos ingresos extranjeros de impuestos para evitar la doble imposición.

En EE.UU. existen acuerdos para evitar la doble tributación con varios países. Por ejemplo, el tratado entre México y EE.UU. vigente desde 1994 busca evitar la doble imposición sobre los ingresos de trabajadores de ambas nacionalidades. Además, recientemente, el Senado de Chile aprobó un acuerdo con EE.UU. para eliminar la doble tributación y prevenir la evasión fiscal, el cual entrará en vigor en enero de 2024.

Estos tratados buscan facilitar el comercio y las inversiones internacionales, asegurando que las personas y empresas no paguen impuestos dos veces por los mismos ingresos en diferentes jurisdicciones. ¿Te interesa algún aspecto específico de estos acuerdos?

Estados Unidos tiene acuerdos fiscales con aproximadamente 68 países para evitar la doble tributación y reducir tasas impositivas. Estos tratados buscan evitar que los mismos ingresos sean gravados dos veces y promueven la eficiencia en el comercio transfronterizo.

Algunos de los países con los que EE.UU. tiene estos acuerdos incluyen:

  • México (vigente desde 1994)
  • Chile (entrará en vigor en enero de 2024)
  • España
  • Francia
  • Alemania
  • Japón
  • Reino Unido
  • Canadá
  • Brasil
  • Argentina

Con Centroamerica, sin embargo, el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (DR-CAFTA) no incluye una cláusula específica para evitar la doble tributación. Su enfoque principal es la eliminación de barreras comerciales, la facilitación de inversiones y la protección de derechos de propiedad intelectual. Sin embargo, los países miembros pueden establecer acuerdos bilaterales con EE.UU. para evitar la doble imposición fiscal.

 

Red/Alejandro Arauz/Fuentes Diversas.

REALIZAMOS ESTUDIOS, ANÁLISIS Y CONFERENCIAS SOBRE TEMAS ECONÓMICOS.

ASÍ MISMO ENCUESTAS TÉCNICAS SOBRE DISTINTOS TEMAS

Envíenos su mensaje a: director@economistvision.net

Contáctanos